
Qué es la autoestima: cómo mejorarla paso a paso para sentirte mejor contigo mismo
Qué es la autoestima es una de las preguntas más frecuentes en el ámbito de la psicología. Comprenderla es clave para mantener una buena salud emocional, influye en cómo nos percibimos, en nuestras decisiones y en la manera en que afrontamos los retos diarios. En este artículo, desde la perspectiva profesional de Silvia Crespo, psicóloga en Zaragoza, exploramos qué es, cómo se forma y qué pasos puedes seguir para mejorarla.
Qué entendemos por autoestima
La autoestima se define como la valoración que una persona hace de sí misma. No se trata solo de “gustarse” o “tener confianza”, sino de mantener una visión realista y equilibrada de nuestras capacidades y limitaciones.
Una autoestima saludable implica reconocer el propio valor, aceptar los errores como parte del aprendizaje y cuidar el diálogo interno. Tal como señalan investigaciones de la American Psychological Association (APA), una autoestima positiva se asocia con mayor bienestar emocional y mejor afrontamiento del estrés.
Cómo se forma la autoestima
Comienza a construirse desde la infancia a través de las experiencias con los padres, profesores y compañeros. Los mensajes que recibimos (“lo estás haciendo muy bien” o “no vales para esto”) dejan huellas profundas.
En la edad adulta, esta percepción puede cambiar con las experiencias, las relaciones y la forma en que enfrentamos los desafíos. La terapia psicológica, la autocompasión y el autocuidado emocional son factores que ayudan a fortalecer una autoestima equilibrada.
Señales de una autoestima baja
Detectarla no siempre es fácil, ya que puede manifestarse de distintas formas. Algunas señales comunes son:
-
Dificultad para aceptar cumplidos.
-
Pensamientos autocríticos constantes.
-
Sentimientos de inferioridad frente a los demás.
-
Miedo al fracaso o al rechazo.
-
Necesidad excesiva de aprobación.
Reconocer estos patrones es el primer paso para comenzar un cambio positivo.
Cómo mejorar la autoestima paso a paso
1. Cuida tu diálogo interno.
La forma en que te hablas influye directamente en tu autoestima. Sustituye los pensamientos autocríticos por mensajes más compasivos y realistas.
2. Establece metas alcanzables.
Proponerte objetivos pequeños y cumplirlos refuerza la sensación de competencia y autoconfianza.
3. Rodéate de personas que te apoyen.
El entorno social influye enormemente. Busca relaciones que fomenten el respeto y la aceptación mutua.
4. Practica la autoaceptación.
Aceptar tus errores sin juzgarte te permite aprender de ellos sin minar tu autoconcepto.
5. Aprende a poner límites.
Decir “no” es una forma de respeto hacia uno mismo y un paso clave para mantener una autoestima sana.
6. Pide ayuda si lo necesitas.
La psicoterapia puede ser una herramienta valiosa para trabajarla desde la raíz, identificando creencias limitantes y construyendo una imagen más positiva de uno mismo.
Cuándo acudir a un profesional
Si sientes que tus inseguridades interfieren en tus relaciones, en tu trabajo o en tu bienestar emocional, puede ser el momento de consultar con un profesional.
Silvia Crespo, psicóloga en Zaragoza, acompaña a personas que desean comprender su autoestima y aprender a fortalecerla desde el autoconocimiento y la aceptación. Pedir ayuda no es una señal de debilidad, sino un paso hacia el crecimiento personal.
FAQ’s (Preguntas frecuentes)
¿Qué diferencia hay entre autoestima y autoconcepto?
El autoconcepto es la percepción que tienes de ti mismo (cómo te ves), mientras que la autoestima es la valoración emocional que haces de esa imagen.
- ¿Se puede mejorarla a cualquier edad?
Sí. La autoestima es un proceso dinámico y puede fortalecerse en cualquier momento de la vida con práctica y acompañamiento profesional. - ¿Por qué es importante tener una buena autoestima?
Porque influye en la forma en que afrontamos los desafíos, en nuestras relaciones y en nuestra salud mental general. - ¿Qué papel juegan las redes sociales en la autoestima?
El uso excesivo y la comparación constante pueden afectar negativamente la autoestima. Es importante consumir contenido con conciencia y límites saludables. - ¿Cuánto tiempo se tarda en mejorar la autoestima?
Depende de cada persona. Algunos cambios pueden notarse en pocas semanas, pero el proceso profundo requiere constancia y apoyo psicológico.
Si sientes que necesitas atención, recuerda que siempre puedes dar el primer paso. Hablar con un profesional como Silvia Crespo, psicóloga en Zaragoza, puede ayudarte a reconectar contigo mismo y construir una relación más sana con tu propia imagen.